Blogia

elsherif

EJERCICIO DE ECONOMIA

Busca en la Red información sobre los siguientes términos. Despúes, usa tu blog para exponerlos (definición + descripción con tus palabras + dirección web de la fuente consultada). Cualquier palabra que no entiendas, búscala también en el diccionario. Para finalizar, completa la tarea con un ejemplo en los conceptos marcados con asterisco.

ARANCEL:

Un arancel es un impuesto aplicado sobre bienes importados o exportados. Un arancel de ingresos es establecido con la intención de recaudar dinero para el gobierno. Los aranceles son similares a los peajes, los cuales son aplicados a las personas en vez de a los productos.

Para mi un arancel el una forma de pagar igual que cuando cruzas la aduana para entrar a otro pais.

Esta información la e sacado de Widipedia.

 VENTAJA ABSOLUTA:

 el libre comercio internacional es benéfico para los países en dos sentidos: conduce a la especialización y amplía las posibilidades de consumo.

Como su nombre indica, la ventaja absoluta es algo que nos beneficia a todos.

La información la e sacado del buscador google 

LIBRE COMERCIO:

Libre Comercio es un concepto económico, referente a la venta de productos entre países, libre de aranceles y de cualquier forma de barreras comerciales.El libre comercio supone la eliminación de barreras artificiales (reglamentos gubernamentales) al comercio entre individuos y empresas de diferentes países.El comercio internacional es a menudo restringido por diferentes impuestos nacionales, aranceles, impuestos a los bienes exportados e importados, así como otras regulaciones no monetarias sobre bienes importados. El libre comercio se opone a todas estas restricciones.

Para mi este es un mercado en el que no hay un control extricto del género que entra en un pais.

La información la e obtenido de wikipedia.

PROTECCIONISMO:

Política comercial que descansa en la imposición de aranceles u otro tipo de barreras a la importación, con el objeto de estimular la producción doméstica. El proteccionismo, en este sentido, se opone al libre comercio internacional.El proteccionismo tiene estrecha relación con la doctrina de la seguridad alimentaria, que destaca la importancia que tiene para un país el autoabastecimiento de productos agrícolas, especialmente en caso de guerra o de bloqueo externo y con la política de sustitución de importaciones. En general, refleja la presión política ejercida por los productores locales que no están en condiciones de competir en el mercado internacional.El proteccionismo fue la política comercial clásica que siguieron las naciones durante la época del mercantilismo, pero ha tendido a declinar históricamente en la medida en que se confirmaban los beneficios de las ventajas comparativas en el comercio internacional, con el consiguiente descenso en los precios finales a los consumidores

El proteccionismo es un medida parecida a la de los aranceles y un ejemplo de este seria: los controles sanitarios que se hacen si entra en España alimentos de otros paises.

La información la e sacado del diccionario de economia y finanzas.

COMERCIO JUSTO:

El Comercio Justo es un tipo de comercio que surge de una nueva relación, libre, directa y honesta (no fraudulenta) entre tres nuevos sujetos económicos: los productores en vías de empobrecimiento, los consumidores solidarios y los intermediarios sin ánimo de lucro (siempre entendemos por tal a hombres y mujeres).

Esta definición se refiere a las diferencias que hay dentro del comercio.

La información la e sacado de el buscador google.

GLOBALIZACIÓN:

la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales".

 

 

 

 

NUEVO EJERCICIO DE ECONOMIA

en este nuevo comentario voy a hablar sobre los presupuestos generales del estado, cuya información se puede obtener a traves de la página www.ramoncastro.es

1 ¿Por que tenemos que pagar impuestos los ciudadanos?

Artículo 31

  1. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio.

  2. El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos, y su programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía.

  3. Sólo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público con arreglo a la ley.

2. ¿Como se denomina la actividad segun la cual el estado recaba ingresos y los gasta en bienes y servicios publicos?

-Actividad financiera

3. ¿Qué entendemos por Sector Público Estatal?

1. A los efectos de esta ley forman parte del sector público estatal:

a) La Administración General del Estado.

b) Los organismos autónomos dependientes de la Administración General del Estado.

c) Las entidades públicas empresariales, dependientes de la Administración General del

Estado, o de cualesquiera otros organismos públicos vinculados o dependientes de ella.

d) Las entidades gestoras, servicios comunes y las mutuas de accidentes de

trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social en su función pública

de colaboración en la gestión de la Seguridad Social.

e) Las sociedades mercantiles estatales, definidas en la Ley de Patrimonio de

las Administraciones Públicas.

f) Las fundaciones del sector público estatal, definidas en la Ley de Fundaciones.

g) Las entidades estatales de derecho público distintas a las mencionadas en los

párrafos b) y c) de este apartado.

h) Los consorcios dotados de personalidad jurídica propia a los que se refieren los

artículos 6, apartado 5, de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen

Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común,

y 87 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local,

cuando uno o varios de los sujetos enumerados en este artículo hayan aportado

mayoritariamente a los mismos dinero, bienes o industria, o se haya comprometido,

en el momento de su constitución, a financiar mayoritariamente dicho ente y

siempre que sus actos estén sujetos directa o indirectamente al poder de decisión

de un órgano del Estado.

4. Busca ejemplos

La Administración de la Seguridad Social es el conjunto de órganos Administrativos y Organismos Públicos con facultades y competencias reguladoras, directivas, planificadoras o gestoras encaminadas a garantizar a los ciudadanos españoles, y en su caso, a los extranjeros residentes en nuestro país, el conjunto de prestaciones asistenciales, sanitarias, económicas o de otro tipo que las normas han establecido.

El Sistema de Seguridad Social constituye un elemento imprescindible y un objetivo esencial de la sociedad moderna como sistema de protección publica de cualquier situación de necesidad y para todos los ciudadanos, tal como se consagra en el articulo 41 de la Constitución española.

La gestión del Sistema de Seguridad Social español se atribuye, entre otros, a tres entes públicos con personalidad jurídica propia, adscritos al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales a través de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social: el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) y el Instituto Social de la Marina (ISM).

Esta es una serie de organismos autonomos:

  • Consejo Insular de Aguas
  • FEDAC
  • Instituto de Atención Social y Sociosanitaria
  • Instituto Insular de Deportes
  • Patronato de Turismo de Gran Canaria
  • VALORA Gestión Tributaria
  • INFECAR
  • 5. ¿Qué contienen los Presupuestos Generales del Estado?

    Los Presupuestos Generales del Estado fundamentan su marco normativo básico en nuestra Carta Magna, Constitución Española de 27 de diciembre de 1978, así como en la Ley General Presupuestaria y en la Ley General de Estabilidad Presupuestaria. El Tribunal Constitucional, ha ido precisando el contenido posible de la ley anual de Presupuestos Generales del Estado y ha venido a manifestar que existe un contenido necesario que está constituido por la determinación de la previsión de ingresos y la autorización de gastos que pueden realizar el Estado y entes a él vinculados o de él dependientes en el ejercicio de que se trate. Junto a este contenido necesario, cabe la posibilidad de que se añada un contenido eventual, aunque estrictamente limitado a las materias o cuestiones que guarden directa relación con las previsiones de ingresos, las habilitaciones de gasto o los criterios de política económica general, que sean complemento necesario para la más fácil interpretación y más eficaz ejecución de los Presupuestos Generales del Estado y de la política económica del Gobierno.

    Los presupuestos generales del estado ademas de ser una norma básica de nuestra constitución se fundamentan con la ley general presupuestaria y la ley general de estabilidad presupuestaria.

    6. Enumera las fases de elaboración de los Presupuestos Generales del Estado

    La elaboración de los Presupuestos Generales del Estado se establecerá por orden del Ministro de Hacienda y atenderá a: Las directrices para la distribución del gasto, y sus límites cuantitativos con las prioridades y limitaciones que deban respetarse. Se constituirá la Comisión de Políticas de Gasto, que está respetará la adecuación de los criterios de establecimiento de prioridades y de elaboración de las propuestas a los límites y objetivos de política presupuestaria que los presupuestos deban cumplir.
    Los ministerios y los demás órganos del Estado remitirán al Ministerio de Hacienda sus correspondientes propuestas de presupuesto, Las propuestas de presupuesto de gastos se acompañarán, para cada programa, de su correspondiente memoria de objetivos anuales fijados. Corresponderá al Ministro de Hacienda elevar al acuerdo del Gobierno el anteproyecto de la Ley de Presupuestos Generales del Estado. El proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado, será remitido a las Cortes
    Generales antes del día 1 de octubre del año anterior al que se refiera. Al proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado se acompañará una documentación complementaria.

    7. ¿Cuáles son los principales principios presupuestarios?

    Son pautas básicas que deben guiar el comportamiento presupuestario en sus todos los aspectos. Su determinación y concreción surge con el pensamiento clásico e inspira en gran parte la concepción decimonónica de los parlamentos y la teoría de la Hacienda de la época. Sin embargo, con los cambios operados en el último siglo en el pensamiento financiero y en las instituciones político-económicas, la formulación clásica de estos principios sufrió importantes modificaciones.

    Dichos principios pueden agruparse en tres grandes categorías: políticos, contables y económicos. A) Principios políticos
    - Principio de competencia
    - Principio de universalidad
    - Principio de claridad
    - Principio de unidad
    - Principio de especialidad
    - Principio de publicidad
    B) Principios contables
    - Principio de presupuesto bruto
    - Principio de unidad de caja
    - Principio de la especificación
    - Principio de ejercicios cerrados
    C) Principios económicos
    - Limitación del gasto público
    - Equilibrio presupuestario
    - Deuda pública auto liquidable

    8. ¿Cómo se clasifican los gastos e ingresos en los Presupuestos Generales del Estado?

    Los gastos se clasifican por:

    -Clasificación orgánica que engloba por secciones y servicios lo créditos asignados a los distintos centros gestores.

    -Clasificación por programas que comprende los centros gestores ya que les permite agrupar sus créditos conforme a lo señalado en el artículo 35 de esta ley.

    -Clasificación económica que agrupa los créditos por capítulos separando las operaciones corrientes.

    Los ingresos se clasifican por:

    -Clasificación orgánica distinguirá los ingresos correspondientes a la Administración General del Estado y cada uno de los organismos autónomos.

    -Clasificación económioca agrupa los ingresos, separando los corrientes, los de capital, y las operaciones financieras.

    9. ¿Qué son los libros de los Presupuestos Generales del Estado?

    El Estado y las demás Administraciones Públicas deben determinar cada año lo que van a gastar el año siguiente y en qué van a gastarlo y deben igualmente prever los ingresos necesarios para financiarlo. Es decir calculan la cantidad de recursos económicos que precisan para pagar los gastos públicos, es decir, para financiar los bienes y servicios que necesitan los ciudadanos. Estas “cuentas” sobre los ingresos y los gastos de la colectividad constituyen el presupuesto público; cuentas que todos hacemos fácilmente con nuestra economía particular, y que para la estatal se recogen todos los años en la que puede considerarse la ley más importante de todas: la Ley de Presupuestos Generales del Estado . Toda esta documentación viene recogida en los libros rojo, azul, y amarillo.

    10. Operaciones sobre los resúmenes

    En primer lugar vamos a ver el resumen general de ingresos por artículos y secciones, en el cual las cantidades totales las e expresado de forma decimal haciendo su porcentaje con respecto a los ingresos totales.

    -Los impuestos directos y cotizaciones sociales suponen un 55,5% del total de los ingresos.

    -Los impuestos indirectos suponen un 34,9% del total .

    -Tasas, precios públicos y otros ingresos, un 1,77% de los ingresos.

    -Transferencias  corrientes suponen un 4,32% del total.

    -Ingresos patrimoniales  un1,41%.

    -Enajenación de inversiones reales un 0,0075% del total.

    -Transferencias de capital un 0,10% del total.

    -Activos financieros suponen un 0,073% del total de los ingresos. 

     Ahora voy a poner el porcentaje de los gastos:

    Justicia 0.44%

    Defensa 2.36%

    Seguridad ciudadana e instituciones 2.41%

    Política exterior 0.48%

    Pensiones 28.09%

    Otras prestaciones economicas 3.97%

    Servicios sociales y prestación social 0.55%

    Fomento del empleo 2.16%

    Desempleo 4.50%

    Acceso a la vivienda y fomento de la edificación 0.36%

    Gestión y administración de la seguridad social 3.08%

    Sanidad 1.31%

    Educación 0.64%

    Cultura 0.34%

    Agricultura, pesca y alimentación 2.84%

    Industria y energia 0.63%

    Comercio, turismo y pymes 0.55%

    Subvenciones al transporte 0.52%

    Infraestructuras 4.33%

    Investigación, desarrollo e innovación 2.17% 

    Otras actuaciones de carácter económico 0.24%

    Alta dirección 0.21%

    Servicios de caracter general 2.51%

    Administración financiera y tributaria 0.49%

    Transferencias a otras administraciones públicas 18.62%

    Deuda pública 16.17%

    TOTAL 100%

     

     

                                                                         

     


     

    EJERCICIO DE ECONOMIA

    En este nuevo articulo se van a resolver una serie de preguntas sobre un texto de friedman, sacado de a pagina ramoncastro.es/ecowiki/linea 5.

    Parrafo 1

    ¿Crees que existe alguna limitación al concepto de libertad economica propuesto por Friedman?

    -No somos libres para escoger el modo de gastar nuestros ingresos despues de deducidos los impuestos. No somos libres para comprar muchos productos y los médicos no son libres de recetar todos los fármacos etc...

    Parrafo 2

    ¿Crees que los relaciones laborales "jefe-empleado" son relaciones de igual a igual?

    -No, porque un empleado nunca es libre y esta obligado ha hacer lo que le dice su jefe, al igual que no puede montar un negocio libremente.

    ¿Que opinas de la afirmación de Friedman sobre la libertad de aceptar un empleo?

    - Que cada cual es libre de aceptar el empleo que desee, independientemente de los estudios o los gustos de esa persona y de si le aceptan para ese trabajo.

    ¿ Que opinas sobre las horas extras?

    - Por una parte están bien, porque sacas un dinero extra que nunca biene mal, pero pueden llevar a una situación agobiante si se prolongan mucho.

    ¿Estas de acuerdo con Friedman en que es una limitación de la libertad el hecho de necesitar autorizaciones para ejercer como abogado, medico, dentista, etcetera? ¿Por que?

    - Estoy de acuerdo ya que cada profesional de una materia debe tener una autorización que de verdad nos garantice y nos de seguridad de que es un profesional.

    Parrafo 3

    Según Friedman, ¿vivimos realmente en una economía de mercado dominada por las decisiones privadas? ¿Por qué?

    -Si ya que cada cual tiene su propia propiedad y es libre para ello.


    friedman
     
        Yo al igual que Friedman opino que no somos libres de elegir un empleo, ni siquiera para gastar nuestros ingresos; por otro lado nos vemos obligados a hacer lo que nos dice el jefe etc... eso si nos aceptan para trabajar en lo que de verdad nos gusta y nos hemos preparado para ello. Aunque lo ideal seria montar tu propia empresa, pero eso no es posible para todos.   


    EJERCICIO DE ECONOMIA

    El texto del que voy a hablar es de Rawls, que habla sobre la intervención del estado en la economia. La información la e obtenido de la página ramoncastro.es/ecowiki/portal de la comunidad/linea de desarroyo 5.

    Parrafo 1

    ¿Cuales son las dos caracteristicas básicas de un bien público según Rawls?

    - Según Rawls las dos caracteristicas básicas son su indivisibilidad y publicidad.

    Parrafo 2

    ¿Que problema identifica Rawls en cuanto a la provisión de bienes públicos?

    - En primer lugar hay un problema aislado.Donde hay gran cantidad de personas con muchas individualidades y surgue la tentación de de cada persona de cumplir su parte. Por eso su disfrute no disminuye aunque no haya contribuido a su producción.

    ¿ Como justifica Rawls la intervención del Estado en los sistemas economicos?

    -Devido a que la disposición, la financiación y las normas obligatorias que exigen contribución han de ser puestas en vigor por el Estado, ya que la corresponde.

    Parrafo 3

    ¿ Hace alguna alusión Rawls al problema de las externalidades?Explicalas.

    -Cuando los bienes son públicos e indivisibles, su producción causará beneficios y perdidas a otros, que no seran tenidas en cuenta por aquellos que la acepten o decidan.

    Parrafo 4

    ¿ Para Rawls , un sistema económico socialista es un sistema autoritario o es compatible con la economia de mercado?

    -Es un sistema autoritario.

    Parrafo 5

    ¿ Cual es la conclusión de Rawls sobre el concepto de libertad de mercado?

    -Que hay un vínculo esencial entre el libre mercado y la propiedad privada de los medios de producción. La idea de los precios competitivos bajo condiciones normales son justas o equitativos, se remontan a la época medieval.

     

     

        Para mi Jhon Rawls tiene razón en varios aspectos por ejemplo:

    -Rawls afirma que las personas solo miran su propio beneficio y se basan en las individualidades.

    -Por otra parte se dice que los bienes públicos causan beneficios y pérdidad, pero que no son tenidas en cuenta por aquellos que las deciden.                 

    BIENVENIDO A MI BLOG

     BIENVENIDO A MI ESPACIO PERSONAL EN EL QUE VAS A VER MI OPINION SOBRE TEMAS INTERESANTES Y SIN CENSURAS, ES DECIR QUE VOY A PONER LO QUE QUIERA, Y TAMBIEN VERAS TEMAS RELACIONADOS CON ECONOMIA PARA MI PROFESOR DE ESTA ASIGNATURA TAN IMPORTANTE Y CHULA, PERO PA CHULO YO

    Bienvenido

    Ya tienes weblog.

    Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

    1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
    2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


    Una vez dentro podrás:

    • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
    • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
    • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
    • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


    Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!